Grado en Criminología (Área Educación Social)                               Universidad de Málaga

Características de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

 

 

Reflexiona sobre algunos de los aspectos que caracterizan la Sociedad actual y construye una "nube de palabras" con la aplicación Tagul (https://tagul.com )

 

 Copia, por último, el enlace de la "nube de palabras" que te proporcionará la aplicación Wordle y envíalo al siguiente correo electrónico: nmarg@uma.es, incluyendo en el mismo tu nombre, apellidos, titulación y un comentario reflexivo y crítico que no supere las 300 palabras.

Trabajo realizado por el alumnado de la asignatura: “Intervención social y educativa con delincuentes” de tercer curso del Grado en Criminología de la Universidad de Málaga (curso académico 2016-2017).

 

Profesora: Noelia Margarita Moreno Martínez.

 

 

  

!!! MUCHAS GRACIAS ¡¡¡

 

Gonzalo Balbuena Serrano

Pedro Federico Alcalde Gómez

Teresa Lozano Delgado

Andrés Blánquez Morales

Josué Benítez López y

 

Denis Damianovici.

 

GRUPO 1 GRUPO B

 

 

 

 

 

Sociedad del conocimiento: REFLEXIÓN:

Actualmente existen dos vertientes teóricas distintas que tratan de explicar la lógica de la educación y más en concreto, del sistema educativo.

En primer lugar nos encontramos con los teóricos del capital humano, los cuales observan la educación desde una lógica económica y mercantil, es decir, establecen que un capital humano de alta calidad conducirá a un mayor desarrollo científico y tecnológico que se verá traducido en riqueza para el Estado y en beneficio común.

¿Cómo se genera dicho capital humano de alta calidad? Según los teóricos de este enfoque, se genera mediante la educación, durante la cual se adquirirán los conocimientos y competencias suficientes para optar a un empleo remunerado. Del mismo modo que la economía, este enfoque se guía por el principio de costes y beneficios, es decir, todos los años y recursos que se dediquen a la formación, se consideran una inversión que más tarde se verá compensada mediante el empleo remunerado.

Según estos teóricos, la calidad del capital humano se mide en años de formación, años de experiencia y cociente intelectual, por tanto, aquellos que presenten más calidad, aquellos que hayan cursado estudios superiores, obtendrán un empleo de mayor calidad, sin embargo, aquellos que presentan menor calidad, obtendrán una educación básica y optaran a empleos de menor remuneración, de este modo se consigue además reproducir el sistema de clases sociales.

En los años 70 entra en crisis la lógica educativa del capital humano y se produce el apogeo de los economistas radicales, los cuales critican la labor reproductora del orden social del sistema educativo y proclaman una mayor importancia de valores colectivos y un menor impacto de valores individuales como la competitividad. Por otra parte, estos economistas radicales están de acuerdo con los tres pilares básicos del capital humano: inteligencia, experiencia y formación, pero van más allá, ya que consideran que se desarrollan desigualmente dichos aspectos en el conjunto de los escolares mediante el currículo oculto, caracterizado por promover competencias distintas según clase social.

 

 

Rosa María Martín Caro

Grupo 5 (grupo B)

 

Reflexión:

 

Con los Teóricos del Capital Humano, Schultz (1960), se entra en la economía de la Educación, idea capitalista neoliberal que se basa en que a más educación/formación más posibilidades de empleo, mayor salario y mayor productividad, con lo que se beneficia toda la sociedad.

Para medir el nivel de eficiencia de los estudiantes para acceder al mercado laboral se basan en los siguientes indicadores: formación, experiencia laboral e inteligencia. Midiendo el tiempo de estudio, el tiempo de trabajo y el coeficiente intelectual, a más tiempo más cualificación, no hablándose de calidad.

En los años 70 debido a una crisis mundial (la del petróleo) surgen los economistas radicales, los cuales comprueban que ya no se cumple la Teoría del Capital Humano ya que existe un nivel alto de paro entre los titulados, por lo que a pesar de mantener los mismos indicadores que los Teóricos del Capital Humano empiezan a hablar de calidad de la educación/formación.

Estos Economistas Radicales son de ideas marxistas, socialistas y critican a los Teóricos del Capital Humano su función socializadora y organizadora social de la escuela perpetuando las desigualdades sociales, no favoreciendo la igualdad de oportunidades, los sujetos pertenecientes a las clases medias salen mejor preparados y por tanto consiguen los puestos de responsabilidad, que promueva dicha teoría actitudes individualistas competitivas y egoístas por lo que inhibe los valores colectivos como por ejemplo la solidaridad.

En mi opinión la igualdad de oportunidades en la escuela es difícil de conseguir y creo que utópica, ya que vivimos en una sociedad desigual por lo que la escuela no es más que un reflejo de la misma.

Creo que hay que tender por lo menos a la equidad y dar a cada niño lo que necesita: al discapacitado la atención especial que necesite, al superdotado detección precoz y atención motivadora y que ayude a los demás compartiendo su ventaja y a todos motivarlos para que aprender sea para ellos un juego y no una maldición.

Para ello hay que empezar por invertir más en educación hacer grupos reducidos porque con 30 niños en una clase el profesor/a no es Dios sino humano y ya es todo un logro mantener en orden el aula, como para poder detectar en solitario tantas cosas sin tener los medios necesarios.

No competir con las nuevas tecnologías sino utilizarlas para así captar la atención del alumno que es el mundo que ya conoce y a través del cual puede introducirlo en la curiosidad del conocimiento.

Y por supuesto tener en cuenta que los más necesitados no tienen facilidad para acceder a las nuevas tecnologías al igual que les cuesta conseguir los libros o el material escolar por lo que hay estudiantes que dejan ya en secundaria de estudiar por verse obligados a trabajar por no tener la seguridad de obtener beca para el material tal y como se han puesto las becas en estos momentos.

 

 

 

 

 

 

Grupo 10. 

Laura Martín González

Silvia Sánchez Melguizo

Rocío Lupiáñez Alcoholado

María Amador Roberto

María Teresa Cortés Balbontín 

 

 Enlace : https://tagul.com/cloud/2

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN:

A lo largo del paso de la sociedad se ha pasado de la era agrícola a la era del conocimiento,  que es el principal recurso productor de riqueza y de poder. La sociedad del conocimiento según Esteve es un modelo en espiral, que va desde el descubrimiento científico hasta el desarrollo tecnológico.

Por lo que en la postmodernidad hay que invertir en la educación, para llegar a ese desarrollo tecnológico. Por ello no hay que olvidar la relación: Educación- Economía-Tecnología.

 

Lo ideal es conseguir un desarrollo económico alto, que no es lo mismo que un crecimiento económico alto, puesto que el desarrollo abarca mucho más que el crecimiento, ya que no solo se queda con la riqueza del país, si no que indaga en la distribución de esta.

 

En cuanto al enfoque metodológico del análisis económico aplicado a la educación, se desarrollan dos teorías. En cuanto a los teóricos del capital humano consideran a la educación como un factor de consumo y de producción (inversión). Y se basan en el principio de coste-beneficio. Por lo que si los costes que se soportan en la Educación son menores que los beneficios que se obtendrán en el futuro, habrá resultado rentable la inversión realizada en Educación. Los teóricos del capital humano miden el rendimiento de las personas en función de las cualidades innatas de estas y de su inversión en educación. En cuanto a los economistas radicales, ponen en entre dicho todo lo anteriormente mencionado por los teóricos del capital humano. Consideran que el modelo anterior perpetua las desigualdades sociales, no favoreciendo a la igualdad de oportunidades educativas, ya que las clases bajas no podrían invertir en educación como las clases medias y altas.

 

 

ANA MARÍA PORCEL FERNÁNDEZ

ALICIA SEDEÑO GUERRERO

PALOMA NAVARRO BARROSO

IRENE JIMÉNEZ JURADO

 

 

 

GRADO EN CRIMINOLOGÍA      3º GRUPO A

 

 

 

REFLEXIÓN

El sistema educativo actual presenta una deficiencia, incrementa los niveles de desigualdad social y ello desemboca en una desigualdad educativa.

A aquella persona que tenga pocos recursos económicos le va a ser más difícil cursar estudios postobligatorios debido a los costes educativos tanto directos como indirectos que ello conlleva. Sin embargo, una persona que provenga de una clase social media-alta va a tener mayores oportunidades de optar a estos estudios postobligatorios  ya que  se puede permitir pagar estos costes educativos.

No todo el mundo tiene las mismas oportunidades para formarse y conseguir un buen empleo con un salario remunerado.

Otra de las desigualdades del sistema educativo actual radica en que aquellas personas con capacidades cognitivas inferiores al resto, cuentan con menos oportunidades para cursar estudios superiores. Sí se les ofrece la posibilidad de pasar de titulaciones inferiores a titulaciones superiores como la universitaria pero el tiempo y el esfuerzo dedicado son muy superiores al resto de opciones y el resultado no es satisfactorio pues multitud de personas que cursan titulaciones inferiores como el PCPI no consiguen llegar a la universidad.

 

Actualmente, nuestro sistema educativo se considera deficiente ya que no se centra en las habilidades individuales, sino que enseñan a todos por igual implantando un sistema educativo homogéneo y limitando las habilidades personales de cada individuo.

Álvaro González Claros, Arnoldus Junior Raposo Van Vugt, Juan Francisco Mayorga Marmolejo, Alván Mérida Quintero

 

Enlace:

 

https://tagul.com/pev545fpdxsj/word-cloud

 

Reflexión:

 

Sin duda alguna, estas teorías abordadas tienen un marco teórico bueno, pero que no es reproducible en la vida cotidiana. La que más fielmente podría reproducirse es la de los economistas radicales, pues nos encontramos en una época en la que el trabajo ya no lo obtiene el más preparado, sino que intervienen otros factores. Por tanto, podemos entender como la teoría del capital humano como poco práctica, por su poca adaptación a nuestro contexto socioeconómico y educativo. Nos encontramos anclados, en un sistema que necesita urgentemente una renovación, pero tal cambio supondría desechar toda la ideología asociada a la metodología que se ha usado hasta ahora. Podríamos decir que debemos producir un cambio en la forma de pensar de la sociedad, en lo que se premia lo establecido y se tacha a lo creativo e innovador. Para potenciar  nuestro sistema socioeconómico y educativo  hemos de optar por un sistema en el que la creatividad, innovación y renovación, sea la tónica del mismo. Podemos establecer una relación  directa entre productividad – motivación – creatividad.  Así si potenciamos la creatividad de las personas, estas sentirán una mayor motivación y serán más productivos en su jornada laboral. Así, podríamos hacer que hubiese gente mas preparada, pues mucha gente que no prospera em sus estudios, es debido a la falta de motivación. Paliando este problema, conseguimos que adquieran mayor bagaje y aumentamos la cualificación de los jóvenes estudiantes, lo que les abrirá un mundo de mayores posibilidades en el futuro.

Grupo 8

 

Milagros Ruíz Rodríguez

María Jiménez Correro

Silviya Danailova Bayraktarova

María del Mar Jiménez Burgos

 

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN.

En la sociedad del consumo, los descubrimientos científicos provocan un desarrollo tecnológico, creando una espiral ascendente.

Hay una relación entre educación, economía y tecnología, de modo que se interrelacionan e influyen las unas sobre las otras.

Se crea un capital humano de alta cualificación, por un lado, y los desechos y los fracasos escolares, por el otro lado.

La teoría del capital humano se basa en que gracias a la educación y formación se consigue un empleo, gracias al cual podemos recibir una buena remuneración. Esta teoría crea la economía de la educación, que consiste en la inversión educativa individual que cada individuo hace con el objetivo de obtener un beneficio a largo plazo.

En contraposición se encuentra la teoría de los economistas radicales, los cuales defienden la igualdad de oportunidades con objeto de erradicar la distinción por clases sociales.

Según los heterodoxos, se debe otorgar a cada alumno lo que necesita en función de sus conocimientos y condiciones, es decir, se debe promover la equidad para conseguir la igualdad.

La educación postobligatoria crea en los individuos un curriculum oculto que los diferencia de aquellos que solo tienen estudios primarios.

 

Los alumnos cuyas familias no tengan los suficientes recursos económicos no tendrán las mismas oportunidades que los que posean un mayor nivel socioeconómico. Y existe la posibilidad de que esos individuos se conviertan en delincuentes en potencia.

 

 

Grupo 18

 

Leah Juneau Muñoz

Raquel Ayllón García

Elena Doncel Ortiz

Marta López Martínez

 

 

https://tagul.com/dw8pwgg5juwg/word-cloud

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN:

En este tema hemos podido ver las diferencias y semejanzas entre los teóricos del capital humano (ortodoxos) y los economistas radicales, y los respectivos cambios que se dieron en la época. Uno de los cambios más importantes que hubo fue el nuevo modelo educativo, donde las TIC adquieren un papel más importante.

 

Se da lo que hemos denominado Sociedad del Conocimiento, donde se pretende conseguir un desarrollo científico y tecnológico mediante la producción de capital humano de alta cualificación. Para poder conseguir esto, es necesario invertir en educación y formación.

 

Lo importante en esta sociedad es que las personas tengan las habilidades adecuadas para poder ocuparse de sus competencias y usar su conocimiento para resolver sus propios problemas.

 

En cuanto las diferencias mencionadas anteriormente, los teóricos del capital humano se basaban en la Teoría del Capital humano, que defiende que existe una relación directa y bidireccional, ya que a mayor educación, las personas conseguirán un mejor empleo con un mayor salario. En cambio, los economistas radicales se contraponen a esta relación, ya que no es directa debido a la crisis económica del momento.

 

Debemos entender la educación como una inversión de futuro y no como un gasto, ya que las personas están dispuestas a sacrificar satisfacciones momentáneas por beneficios más duraderos.

 

En cambio, los economistas radicales defendían la igualdad de oportunidades, ya que había que beneficiar a las clases pobres con una educación pública. Según estos pensamientos, los sujetos que pertenecen a clases medias/altas tendrán mayores posibilidades para conseguir mejores puestos de trabajo en el futuro. 

 

En conclusión, ambas posturas defienden la importancia de la educación, ya que a mayor cualificación y formación, se conseguirá una mayor productividad.

 

 

Ilham Chouki

Antonio José Cosano,

Josefina Eyherabide 

 

Max Freemantle.

 

 

GRUPO B

 

 

EMOJI: Por qué hemos titulado así nuestro pequeño fragmento de texto explicativo, y de         igual modo, por qué le hemos dado la forma de un dedo aprobatorio a nuestra nube de conceptos;  se trata de dos preguntas que hemos de contestar para dar comienzo a nuestro trabajo ,la sociedad actual está caracterizada principalmente por el uso de los aparatos electrónicos, nos comunicamos a través de ellos , vemos a través de ellos, tenemos nuestra propia lengua: los emojis, las relaciones sociales se han trasformado en conexiones de servidores, por qué creéis que el ser humano ha aceptado ésta forma de actuar sin oponer ningún tipo de resistencia, el conformismo, ¡sí el conformismo! , una tendencia natural del hombre a optar por la vía fácil, la vía cómoda. Quien nos dice lo contrario, está aprobado y respaldado por todo tipo de personas, y de lo contrario atrévete a contradecirlo, por desgracia la aceptación y el no sentirse diferente es más importante que la propia naturaleza humana, vivimos en una sociedad que alimenta  la superficialidad, es mas aboga por ella, y a modo de ejemplo no es necesario usar otra palabra que no lo exprese con  tal claridad: REDES SOCIALES…

Dejando a un lado esta breve explicación de nuestra percepción de la sociedad actual creemos conveniente recalcar el motor que da vida a esta forma de vida, y no es más una y otra vez que el dinero, con que motivación se crearon las redes sociales, ¿para hacer que las personas pudiesen contactar con sus seres queridos a gran distancias de ellos?, me temo que no, por desgracia el ánimo de lucro , la necesidad de poder y crecimiento económico es lo que motivo a estas personas y lo que acabaron creando fue; una sociedad cuyos miembros se comunican entre ellos por redes sociales teniéndolas a un metro de distancia, y esto es la era de la tecnología; trenes abarrotados de personas que no miran otra cosa que no sean sus pantallas…

 

 

Grupo 5.

Francisco Javier Barroso Milán

Francisca Salvador Duarte

María Nieto Irisarri

Antonio Jesús Márquez Jiménez de los Galones

 

Mª de los Ángeles Gómez Belmonte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN:

En la sociedad del conocimiento el principal recurso productor de de riqueza y poder es el conocimiento por tanto es muy importante la producción de capital humano de alta cualificación.

Se dan dos posiciones;

Los economistas ortodoxos; la Teoría del Capital Humano establece que la educación/formación dará un mejor empleo con mejor salario y productividad recuperando así el dinero que dejas de percibir mientras estas en formación. Ve la educación como un factor de consumo y de producción. Establecen una pirámide donde aquellas personas con alta cualificación se encuentran en la cúspide y los no cualificados en la base. Mayores oportunidades de empleo y más beneficios a los más escolarizados, estos beneficios reflejan la  productividad y el desarrollo de la sociedad, justificando así que una mayor escolarización contribuirá a un mayor desarrollo económico. Prevalece la cantidad de educación, es decir, los años de escolarización.

Economistas radicales (heterodoxos); son defensores de la equidad de oportunidades, para ellos este sistema educativo favorece a las clases medias y llevan a las clases bajas al fracaso académico. Aquellos con menos recursos económicos tienen menos posibilidades educativas, incluso los que obtengan titulación les será más difícil encontrar empleo debido a su falta de contactos y relaciones. Son críticos con la Teoría del capital humano que prioriza la individualidad, la competitividad dejando fuera valores como la solidaridad o el bien común.

La formación, experiencia e inteligencia son indicadores comunes en las dos posiciones, si bien para los radicales siempre van a estar influenciados por el nivel sociocultural y los recursos económicos de las familias.

 

Debemos lograr equilibrar los valores individuales y colectivos y conseguir, que todo el mundo tenga las mismas oportunidades educativas ya que son muchos los que  queriendo continuar estudios superiores no pueden debido a la situación económica familiar.

GRUPO 12.

 

Adrián Diego Sánchez Trujillo, Salvador Roque Martín Fernández, Antonio Jiménez Aguilar, Jorge Villalba Luque y Francisco Javier Muñoz Mengíbar.

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN

 

La sociedad de la que somos partícipes actualmente se caracteriza por centrarse en el conocimiento como eje central de sistema económico, tecnológico y estudiantil implícito en el mismo. La motivación que propulsa a la riqueza y al desarrollo tecnológico de un país se imbuye en la propia formación, entendiéndose como un constructo empresarial de homogeneización de futuros empleados (sistema de aprendizaje estudiantil reglamentado o teórico sin potenciar la motivación y habilidad del propio estudiante) ideado en base a premeditadas oportunidades de empleo y niveles de ingresos altos que no sucumban al coste de oportunidad y al coste directo de la propia educación (rentabilidad) inherentes al modelo de capital humano ortodoxo. En contraposición, el modelo economista radical heterodoxo hace hincapié en la igualdad de oportunidades y critica la relación directamente proporcional entre la formación y el empleo destacado en el modelo de capital humano, añadiendo al mismo el nivel socioeconómico personal y familiar del sujeto y poniendo atención en la escuela como filtro legitimador de distinción entre la clase alta y baja.

 

 

 

 

Representante del grupo:

Noemí Mostazo.

GRUPO 11:

 

REFLEXIÓN:

 

En la sociedad del conocimiento se considera que es importante invertir en la educación y la formación de las personas, debido a que esto produce un desarrollo y crecimiento económico, científico y tecnológico del país.

La Teoría del Capital Humano demuestra que la educación contribuye al crecimiento y desarrollo económico de un país. Esta consiste en que cuando una persona tiene una mayor formación y educación, esta obtendrá un mejor empleo y con ello un mayor salario. Todo esto lleva a que la persona sea más productiva en su lugar de trabajo y más rentable para la empresa.

Según esta teoría el sujeto está dispuesto a sacrificar una serie de beneficios inmediatos y presentes aunque momentáneos, para adquirir una mejor formación y con ello obtener unos recursos más duraderos y estables en el futuro, es decir, prefiere seguir formándose para obtener un mejor empleo que conlleve mayores beneficios, aunque en el presente tenga que invertir en su educación y esto conlleve una serie de costes. Pero como se ha podido observar hay una excepción en esta teoría que se produce en época de crisis económica, tener una titulación no garantiza tener un trabajo.

Como critica a la Teoría del Capital Humano surgen los economistas racionales, que considera que este modelo lo único que hace es aumentar la desigualdad entre los ciudadanos, ya que solo las clases medias y altas pueden acceder y permitirse el lujo de invertir en su educación y por ello estos serán los que ostente los mejores puestos de trabajo y los que tengan mayores salarios.

 

Por ello consideramos que se debería invertir más capital en la educación pública debido a que se reduciría la desigualdad social, permitiendo el acceso a la educación de las personas que tienen menos recursos, produciéndose el desarrollo del país.

LÓPEZ ULLOA, MANUEL

PALOMO CANTERO, ANTONIO

SALAZAR ENRIQUEZ DE LUNA, DANIEL

SOHL DIAZ, TAMARA

GRUPO 3

 

Enlace:

https://tagul.com/vi1liuivcpqj/word-cloud-2

 

Reflexión:

En este tema, se trata la idea del paso de la era industrial a una era del conocimiento, donde el principal recurso productor de riqueza y poder es el conocimiento. Aquel que tiene una idea y unos conocimientos conseguirá obtener un mayor salario. Por ello, pasamos a una era en la que lo que se busca principalmente personas de alta calificación al pensar que existe una relación entre la educación, la economía y la tecnología.

Aparecen enfoques distintos sobre la educación y las personas. Por un lado, la corriente del capital humano que considera a las personas como un mero sujeto en el que se tiene que invertir capital en educación para luego pueda conseguir un empleo y un salario mejor. Se presenta la idea de que cada persona tiene un “valor” y que tendrá un precio una vez que entre en el mercado laboral. Este precio se medirá a través de la formación, experiencia e inteligencia.

Ante esta corriente aparecen críticas por parte de los economistas radicales que ven la educación desde un punto de vista comunista, estos defienden la igualdad de oportunidades partiendo de la erradicación de las posiciones sociales, consiguiendo así un equilibrio entre los valores individuales, que los ortodoxos dan toda la importancia, y los valores colectivos. Aparece aquí la idea de la importancia que otorgan estos autores a la relación que existe entre la educación, la economía y el desarrollo tecnológico. EL sujeto no puede ser tratado como un objeto con valor en el mercado, sino como un sujeto integrado en la sociedad que debe aportar beneficios al desarrollo y a la economía.

 

Los heterodoxos buscan principalmente el aporte a nivel económico y del desarrollo tecnológico de la sociedad si se le proporciona un nivel de educación y oportunidades a todas las personas de la misma manera.

 

 

 

Gómez de la Bella, Iván

Jiménez Muñoz, Eva

Palomeque  Alonso, Paula

 

Ríos Martín, Concepción

 

GRUPO 6.

Enlace:

https://tagul.com/zymbzx3p9uhs/word-cloud

 

Reflexión:

En la sociedad del conocimiento, no se valora la formación en sí, sino el capital intelectual que permite la mentefactura, esto es, la utilidad de esos conocimientos en el “ejército de conocimiento” de la sociedad. Las personas pasamos de ser los que controlamos la sociedad y proporcionamos dinamismo, para convertirnos simplemente en capital humano, como si nos convirtiésemos en engranajes que mueven una sociedad que está por encima de nosotros y no permite que hagamos algo distinto al resto porque entonces le faltaría una pieza al puzle: nuestras ciudades se mueven por la interrelación educación-economía-tecnología en los que somos marionetas que debemos cumplir determinadas funciones, por ejemplo, contribuir a la educación para que la calidad educativa no baje y que la sociedad pueda seguir exigiéndonos más y más.

 

 

Esto es así porque la sociedad y su manera de pensar y de obtener el conocimiento ha cambiado hasta tal punto que el conocimiento actual está condicionado por la economía y los avances tecnológicos. Conforme se incrementan dichos avances, se dan a conocer nuevas formas de adaptarnos al día a día, introduciendo cada vez más la tecnología, convirtiéndonos, por tanto, en dependientes de las novedades que nos van enseñando y nos hacen estar sumergidos en una sociedad capitalista, donde lo que importa es el capital económico y el conocimiento y el ingenio se están quedando obsoletos, valorando cada vez menos los pensamientos y desembocando en una educación cada vez menos eficiente y más robotizada donde lo que menos importa (tristemente) es el aprender, enfocándose en que todos pensemos igual.

Lucía Izquierdo García del Río

Laura Sierra Cañestro

Maria de la Paz Osuna Montes

Nazaret Porras Ramírez

Grupo 14

 

  

El enlace de la “nube de palabras” que nos ha proporcionado la aplicación Tagul es: https://tagul.com/cloud/1

 

Comentario reflexivo:

En la sociedad del conocimiento se pretende lograr un desarrollo científico y tecnológico
produciendo capital humano de alta cualificación, para lo que es necesario invertir en
formación y en educación.

Los ortodoxos con la Teoría del Capital Humano, explican una relación directa y bidireccional entra la cantidad de educación recibida y el salario conseguido por el empleo. Estos economistas se basan en dos elementos: por un lado, las personas que invierten en su educación para un beneficio a largo plazo y, por otro, la influencia de los costes individuales en la demanda de educación, es decir, la rentabilidad del coste de oportunidad.

Son importantes también los indicadores del capital humano los cuales son la formación, la
experiencia y la inteligencia. Para medir cada uno de los indicadores se basan en el número de años escolarizados (indicador que no está bien medido de esta forma ya que hay personas que terminan sus carreras en más años o hay carreras que por mucho que duren no tienen salida), el número de años trabajados y el CI.

Esta teoría se veía reflejada en los años 60, donde tenían una visión positivista ya que todos los factores mencionados se encontraban muy relacionados. Sin embargo en los 70, tras la crisis económica, llega una reformulación de la teoría de manera que ya no importa la educación en cantidad sino en calidad.

Por otro lado, los economistas radicales, heterodoxos, defensores de la igualdad de oportunidades ya que las instituciones educativas estaban diseñadas por las clases medias incrementando las desigualdades sociales.

Coinciden en los indicadores con los ortodoxos, además se basan en el origen socio-económico, que provoca unas desigualdades que deberían subsanarse.

 

 

Azucena Extremera Soto

 

José Manuel Álvarez

Grupo 7 (Grupo B)

Reflexión:

Los teóricos del capital humano, exponen que con buena educación y formación, se podrá llegar a un mayor desarrollo científico y tecnológico que repercutirá en la economía del Estado y la riqueza común. Por eso, la sociedad del conocimiento, enseña a las personas desde niños que la educación es la base de su futuro. De este modo, en el sistema educativo, los niños tienen un modelo por el cual, su conocimiento se mide en los exámenes, para los cuales se tienen que aprender temas que les aburren.

 

Así mismo, el nivel de exigencia de los niños es tan grande, que en lugar de motivarlos, cada vez se agotan más y pierden el interés, por no hablar de la presión que sufren y el miedo al fracaso.

 

Como hemos dicho, el nivel de formación va a influir en nuestro futuro. Así, quien tenga una formación básica, solo podrá optar a los puestos de trabajo menos valorados socialmente (limpiadora), mientras que las personas que tengan una mayor formación, como una titulación universitaria, podrá aspirar a obtener un cargo más importante (directora de una empresa). De este modo, se produce una desigualdad de salarios, siendo éste mayor cuanto más importante sea considerado el puesto de trabajo.

 

Cabe nombrar las oportunidades de empleo de las que hablan los economistas radicales. Éstas se distribuyen de manera desigual, siendo menores en las personas con pocos recursos económicos debido a que no pueden llegar a tener una educación postobligatoria. Otro aspecto que favorece la desigualdad de oportunidades es la clase social ya que teniendo la misma formación, una persona de clase baja no poseerá contactos, enchufes...

 

 

Resumiendo, el sistema educativo favorece a las clases sociales más poderosas, dado que acceden fácilmente a la educación, mientras que las personas sin recursos no lograrán una educación superior o lo harán a “duras penas”.

Noelia Armenteros Jiménez

Natalia Fernández Romero

Cheyenne García Van-Eyck

Noelia Moya García

Alba Muñoz Gómez

 

GRUPO 4 TARDE:

 

 

 

Reflexión:

 

La era de la postmodernidad se caracterizó por ser un momento clava para la creación y sucesión de cambios de toda índole. Estos cambios, eran continuos y de todo tipo como bien hemos dicho anteriormente. Tanto culturales, ideológicos, sociales, pero sobretodo económicos y tecnológicos ya que gracias a ellos nos encontramos actualmente en un mundo globalizado y denominado era de la información.

 

Gracias a la globalización es posible esta sucesión de cambios. Además, gracias a esta sucesión es posible la aparición de internet, fuente poderosa e inagotable de información e indispensable para la vida actual. Fuente de trabajo, de desarrollo de capital humano; y todo ello gracias a la inversión y desarrollo de las tecnologías que nos hacen poder acceder a esta información y que pueda estar disponible y al alcance de todos.

 

 

El internet es una herramienta indispensable en numerosos ámbitos de nuestra vida, tanto en el trabajo como en los actuales métodos educativos en los que el internet y las herramientas relacionadas con el mismo están bastante insertadas, por lo que si estas nos faltaran nos sería imposible trabajar o estudiar.

 

 

Representante del grupo:

 

Alba Benítez

 

GRUPO 15 (GRUPO A).

 

 

Enlace de la nube de conceptos: https://tagul.com/xj7c5471eeyt/word-cloud-1

 

 

 

 

 

 

 

 

REFLEXIÓN:

El tema nos suscitaba que la educación de ahora se basa en crear máquinas y no reforzar las mentes.

Los sentimientos negativos, como son el aburrimiento o la  pereza, que sienten los niños al ir a clase se producen debido a que la educación se construye como un factor de consumo. No se considera una oportunidad real para aprender y salir del molde, sino que los caminos están impuestos.

Por lo tanto, la solución está en una mayor y correcta inversión en educación y que la igualdad de ésta sea en realidad equidad.

 

La medición actual de la formación es errónea, porque solo tiene en cuenta los factores de consumo y obvia todos los posibles factores que quedan fuera de la cadena sistemática que podrían permitir crear un humano pensante en vez de un objeto de consumo.

 

 

Así, el sistema del capital humano educa a los sujetos de tal forma que se castra el pensamiento divergente, la inteligencia emocional y el ''saber hacer''.   

José Manuel Fernández Anaya

 

Grupo 6. Grupo B

Reflexión:

 

 

En las sociedades actuales crecen los niveles de ANSIEDAD debido a la rapidez de la información y la necesidad imperiosa de información y resolución inmediata. Existe una GLOBALIZACIÓN de información, contenidos, relaciones, aspectos económicos, sociales y políticos, así como de valores y sentimientos. Todo está sometido a la VIRTUALIDAD de la vía de comunicación. Se abre una gran DISTANCIA en las relaciones personales, siendo cada vez más común la comunicación entre dispositivos que entre personas…… afianzándose el IMPERATIVO TECNOLÓGICO. La MOVILIDAD de la información se dispara, todo llega al segundo, solo con pulsar un “click” tenemos lo que deseamos y accedemos a los contenidos que necesitemos, la prensa, radio y televisión nos bombardean con más información de la que podemos utilizar. Incluso los procesos más simples de la rutina diaria, como ir de compras, cocinar, lavar, etc…..se ven alterados como consecuencia de dicho desarrollo. Se crean NUEVOS VALORES que se globalizan entre la sociedad avanzada.  Se extiende un RELATIVISMO IDEOLÓGICO que puede crear confusión entre las personas, configurando una mezcolanza ideológica, un batiburrillo de instrucciones éticas y una mixtura de pensamientos políticos que, al final, se han fusionado en creencias absurdas y erróneas. Todo esto  provoca un VERTIGINOSO CAMBIO…. La tecnología avanza modificándose a una velocidad de vértigo, provocando  cambios tanto en los modos de interacción social como las formas de negocio. Y lo único que está claro es que el que no se suba al carro se quedará fuera. 

 

 

Representante del grupo:

Fuensanta Ruiz Benítez

 

Grupo 4 (Grupo A)

 

Reflexión:

La era de la postmodernidad representa una reestructuración a nivel económico, tecnológico y educacional, marcada por la sociedad del conocimiento.

En esta era diferenciamos dos enfoques metodológicos:

- Los postulados de los Teóricos del Capital Humano (Ortodoxos), estos tienen su auge en la época de los 60´, con la Economía de la educación. Se defiende que existe una relación, directa y bidireccional, entre la educación y la productividad, por esta razón la educación se convierte en un factor de consumo y producción. Los ciudadanos sacrificarían parte de su renta en su formación, para obtener un empleo mejor y un salario mayor, convirtiendo la educación en una inversión. Por otro lado, las empresas obtendrían una mayor productividad al tener a empleados más formados en su estructura. Cabe destacar los indicadores usados por dichas empresas para adjudicar los diferentes cargos en la compañía según la formación, la experiencia y la inteligencia.

- Los principios de los Economistas Radicales (Heterodoxos), estos se desarrollan en la época de los 70´, tras la caída mundial del crecimiento económico y la crisis del petróleo. Defendían la igualdad de oportunidades educativas, ya que entendían que la escuela perpetuaba la desigualdad entre clases sociales, favoreciendo a la clase media imperante a través del Currículum Hegemónico, destinando a una persona a un sector laboral concreto según la clase social a la que se pertenece. Refutan la relación entre educación y crecimiento económico, para ello exponían como ejemplo la crisis económica que estaba aconteciendo, en la cual entre igualdad de titulados sólo cabía la diferencia entre credenciales. Criticaban el excesivo individualismo, convirtiendo a las personas en meras piezas del sistema productivo, dejando a un lado los valores colectivos.

  

 

Edublog Dr. Eloy López

http://eloy3000.blogspot.com.es/

 

 

Otras experiencias educativas

http://practica5000.jimdo.com/